Comarca y Desarrollo, Opinión, Sostenibilidad Ambiental

La Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez entidad pública pionera en apostar por la Permacultura 

Comparte:

by Purificación González Salvado

Mancomunidad integral Sierra de Montánchez dentro del proyecto Plántate 3.0 subvencionado por el Ministerio de Transición Ecológica ha vuelto a poner a la comarca en el mapa, a través de la línea de permacultura. 

¿Qué son buenas prácticas? Buenas prácticas es hacer algo con lo que uno tiene de la mejor manera y eso es lo que Mancomunidad siempre tiene en su punto de mira cómo hacerlo mejor con lo que tiene sacando el máximo potencial. 

Esta vez Mancomunidad ha ido a inspirarse dentro de la línea de permacultura del Proyecto Plántate 3.0 en unas buenas prácticas que están llevando a cabo el país vecino Portugal en la finca de Freixo do Meio. (Declarada Área Protegida).

En estos dos días, que la verdad se nos han hecho muy cortos, hemos podido conocer el trabajo de estas maravillosas personas amantes de la permacultura. Nos han abierto las puertas de su casa hemos comido y  dormido, nos han abierto sus corazones, puesto que permacultura es mucho más que ecología más que una forma de vivir es expandir el corazón y el alma con todas las personas y eso fue lo que estuvimos haciendo durante estos dos días expandir el corazón y el alma en un territorio espectacular en medio de una dehesa de alcornoques y encinas montados en la *limusina* que no es más que un tractor con un remolque adaptado en el cual vivimos aventuras risas y carcajadas que más querría el mejor de los safaris africanos. 

El sitio está muy preparado educativamente hablando tiene varios sectores centro de interpretación de la permacultura o el centro de interpretación del megalítico guiados por expertos titulados arqueólogos con muchísima experiencia fuimos a levantar un menhir, que ni Astérix y Obélix, Pudimos entender la riqueza de la cultura de nuestros ancestros lo que nos hizo respetarnos y querernos un poco más gracias a Manuel por compartir su sabiduría

Todo el tiempo Alfredo el responsable de todo este proyecto estuvo con nosotras cercano respondiendo todas las dudas y empapándonos de todo ese espíritu y toda esa creatividad. Y respondiendo a las preguntas de Toño que la verdad no lo ponía nada fácil!!

Con mucha paciencia estuvo explicándonos como dar valor a uno de nuestros productos la bellota y a nuestro entorno único.

Como la teoría hay que ponerla en la práctica pudimos saborear durante nuestra estancia productos cuyo principal ingrediente es la bellota pudimos comer hamburguesa de bellota para entrantes patés de bellota para postres bizcochos y brownies de bellota y para acompañar la comida pan de bellota ah y no puedo olvidar la infusión de bellota. 

Os puedo asegurar que de primeras puede resultar un poco raro y todos sentíamos verdadera curiosidad los más golosos amamos el brownie y los más de salado les gustó el paté…pero todos coincidimos en que era un buen producto saciante y bien cocinado buenísimo, porque claro detrás de esos hermosos productos teníamos las manos de un gran equipo de gente cocinando para nosotros capitaneados por Susana otra de las responsables del proyecto. 

No tuvimos demasiadas dificultades con el idioma puesto que Vivían, Alfredo y Manuel hablaban  español.

Para este viaje pudimos contar con jóvenes de la comarca pudimos contar con personas amantes de la permacultura de otros puntos de la región, dos jóvenes valientes de la escuela de pastoreo Esther y Marisa, un sevillano amante de Extremadura, dos jóvenes que se encuentran en su voluntariado europeo (Justine francesa y Pepe italiano) en uno de nuestros pueblos y en especial el grupo de aspaica que hizo con su frescura que todo fluyera de una manera mágica.

Pudimos disfrutar de pequeños momentos especiales como el que nos hizo vivir Juanita con sus frases mágicas, con el saludo al sol a cargo de nuestro sevillano favorito Teo y a la vuelta en el autobús para poder masticar “de bagar” y saborear todo lo que habíamos vivido pudimos tener una meditación a cargo de Carlos Guillén pero creo que lo que más gustó fue cuando aprendimos a decir nuestro nombre y nuestro símbolo en lengua de signos española (LSE) a cargo de los jóvenes de ASPAINCA y sus monitoras Luisa y Chus. 

Nos hemos traído mucho aprendizaje nos hemos traído muchas ideas para poder aplicar en terreno pero sobre todo nos hemos traído el ser partes de una gran familia.

Mil gracias a todas las personas que lo han hecho posible.

Mas información en: https://plantate3.webador.es/linea-juventud-permacultura/viaje-permacultura/anexo-viaje-permacultura