Comarca y Desarrollo, Cultura y Formación, Desarrollo Rural, Nuestros Pueblos

‘La Vuelta a la España Rural’ de FADEMUR pasó por Almoharín (Cáceres).

Comparte:

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha celebrado este 6 de junio en Almoharín, Cáceres, una etapa más de ‘La Vuelta a la España Rural’, la gira con la que estos meses está acercando al mundo rural las herramientas para mejorar la situación laboral de su población, especialmente, de las mujeres rurales.

FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, es una joven organización progresista que lucha por alcanzar la igualdad y el progreso de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Actualmente FADEMUR está constituida por distintas Asociaciones de Mujeres Rurales de toda España, y representa a unas 51.000 mujeres que viven y trabajan en el medio rural. Entre ellas se encuentra FADEMUR Extremadura, que en nuestra comunidad autónoma representa a más de 6.000 mujeres del mismo ámbito.

 ‘La Vuelta a la España Rural’ es una gira de jornadas gratuitas en las que FADEMUR informa y forma a la población rural sobre el papel de las mujeres en la economía de los pueblos y de las posibilidades existentes para potenciarlo. La gira arrancó el pasado 19 de marzo en Cifuentes (Guadalajara). Además de Castilla-La Mancha, Catalunya, Aragón, La Rioja, Castilla y León, Andalucía, Valencia y Canarias. FADEMUR celebra esta gira gracias a las subvenciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las entidades de mujeres rurales de ámbito nacional.  

En Almoharín, además de reconocer el impacto positivo del trabajo de las Asociaciones de Mujeres en las poblaciones rurales, por su colaboración constante, su apoyo a la conservación de las tradiciones culturales, gastronómicas, artesanales, etc., también se debatió sobre el lento, pero firme crecimiento del papel de las mujeres en la vida económica de sus localidades, a base de la lucha constante. La parte informativa de la jornada ha girado en torno a diferentes programas de apoyo al emprendimiento en el medio rural.

Abrían la jornada Antonia Molina Márquez, alcaldesa del ayuntamiento de Almoharín y Diputada de Igualdad de la Diputación provincial de Cáceres y Catalina García Reyes, presidenta de FADEMUR Extremadura. Dos ejemplos de mujeres emprendedoras, en tanto que plenamente activas, no sólo en su faceta de delegadas de las instituciones a las que representan, sino muy activas profesionalmente hablando, la primera de ellas en el ámbito educativo y la segunda como ingeniera agrónoma y responsable del vino dentro de la organización agraria UPA-UCE Extremadura.

Apelaba Molina a la escucha activa para evitar ruidos innecesarios que nada nos aportan y a la necesidad de tener un espíritu abierto y positivo para atraer oportunidades a la vida profesional y personal, la importancia de la actitud y la empatía, unos valores que representan con creces a las Asociaciones de Mujeres rurales.

Por su parte, García, recordaba alguna de las reivindicaciones históricas de FADEMUR, por ejemplo, en un tema clave en nuestra región, como es el de la titularidad compartida, una lucha que libraron durante años hasta que llegara en 2016 el DECRETO 106/2016, de 19 de julio, por el que se crea y regula el Registro de Titularidad Compartida de explotaciones agrarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con la creación y regulación de este Registro, se logró promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la actividad agraria.

Reconocía Catalina los avances logrados en el ámbito de la igualdad, al tiempo que volvía la vista atrás, a una época no muy lejana, para contar una “anécdota profesional” propia, cuando hace apenas unos ocho años le pidieron una autorización de su marido, socio de una cooperativa, para que ella pudiera hacer una intervención como asesora técnica en una reunión de esa empresa; gracias a la posterior admisión de mujeres como socias de esa organización, hoy día es la presidenta de la misma.

 Así, en esta mesa inicial quedó patente la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública y en la toma de decisiones como forma de lograr la independencia económica y el empoderamiento sociopolítico.

Dentro de los múltiples Servicios de UPA- UCE está el de Kit Digital, así, a continuación, tomaba la palabra Luis Antonio Pinilla Núñez, Ingeniero Técnico Agrícola en UPA- UCE Extremadura, para hablar de La digitalización en el mundo empresarial, más concretamente en el sector agrario.

Kit Digital es un Programa del Gobierno de España, gestionado por Red.es, entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos Next Generation EU.

Su objetivo es digitalizar a pequeñas empresas, microempresas y autónomos de todos los sectores en todo el territorio nacional. Los interesados pueden recibir más información sobre el Programa en la página web www.acelerapyme.es  donde también podrán localizar su Oficina Acelera pyme más cercana para recibir asesoramiento presencial.

Pinilla expuso las principales soluciones digitales por las que el empresariado agrícola se interesa, por los trámites necesarios para solicitar estas ayudas de kit digital y algunos de los aspectos o peculiaridades de este programa que deben tenerse en cuenta.

ADISMONTA también ha sido invitado a esta jornada como Grupo de Acción Local que opera en la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja, formada por 22 localidades, entre las que se encuentra Almoharín.

Nuria Díaz Vázquez, Técnico de Proyectos de ADISMONTA, hizo un repaso a la forma de organización y finalidad de este tipo de asociaciones público- privadas, que trabajan por reforzar la identidad comarcal de sus territorios de actuación y por la puesta en valor de sus recursos endógenos, mejorando, entre otros fines, el entorno socioeconómico para crear empresas y empleo.

Partiendo de las líneas de actuaciones que contempla la normativa de ayudas LEADER, se han dado algunas pinceladas acerca de algunos de los proyectos propios que este Grupo de Acción Local está desarrollando en la comarca, o de algunos de los proyectos no productivos promovidos por los ayuntamientos comarcales y subvencionados por este GAL, para centrarnos más específicamente en las convocatorias de ayudas leader para proyectos productivos.

Se ha incidido en este sentido en aspectos clave a tener en cuenta a la hora de solicitar estas ayudas LEADER, tales como la temporalización de estas convocatorias de ayudas, al ser de concurrencia competitiva, los conceptos que son subvencionables y no lo son y los criterios de valoración que se detallan en cada una de las convocatorias y que determinan el porcentaje de ayuda a otorgar, en el caso de resoluciones favorables.

Se ha puesto de manifiesto que el criterio de incidencia de los proyectos productivos en cuanto a la creación y/o mantenimiento de empleo, igualdad de género e inclusión, además de ser uno de los aspectos que más puntuación pueden aportar a la baremación de un proyecto, es prioritario en caso de empate. De esta forma desde ADISMONTA se apoya la creación de empleo, especialmente si éste va dirigidos a mujeres u otros colectivos desfavorecidos.

Así mismo, se ha insistido en que hacer un buen diseño del proyecto productivo y un adecuado presupuesto de gastos desde el momento de la solicitud, es la mejor garantía de éxito a la hora de solicitar cualquier ayuda económica.

Mas allá del sector primario, si echamos un vistazo al perfil empresarial de la comarca, según datos recientes proporcionados por Camerdata, el 70% de nuestro empresariado es autónomo/a y se observa que un tercio del mismo son mujeres, que siguen teniendo un papel prioritario en ocupaciones como Comercio al por menor, Educación, sanidad y servicios sociales u Hostelería y restauración, perfiles profesionales tradicionalmente asociados al ámbito femenino. Desde ADISMONTA valoramos positivamente esta representación femenina de autónomas, y, a pesar de carecer en este momento de datos exactos al respecto, también somos conocedores del papel destacado que tienen las mujeres de nuestra comarca en muchas otras empresas con personalidad jurídica (sociedades y cooperativas).

Para finalizar se expusieron algunas imágenes de proyectos productivos subvencionados por ADISMONTA en nuestra comarca y se ofrecieron algunos enlaces de interés:

  • Ideas de negocios e inspiración para emprendimiento en el medio rural. Recopilación de buenas prácticas de los Programas de Desarrollo Rural Autonómicos y Nacional en el periodo 2014-2020. Red Rural Nacional: https://lc.cx/Ooh1tH
  • Ideas de negocios e inspiración para emprendimiento en el medio rural. Aldeanas del siglo XXI. EXTREMADURA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022: https://lc.cx/ZUl6LX
  • Catálogo Profesional Mujeres. Directorio de mujeres empresarias, emprendedoras y directivas, para dar a conocer tu perfil profesional y encontrar posibles sinergias y negocios entre las mujeres que integran esa red. Junta de Extremadura, a través del programa EME, Estrategia de Mujeres Emprendedoras: https://eme.extremaduraempresarial.es/

Cierra la jornada técnica Cristina Serrano Quesada, técnica del Punto de Acompañamiento Empresarial de Mérida, para hablar de los servicios que se ofrecen desde estas oficinas situadas en Cáceres, Plasencia, Mérida, Don Benito, Badajoz y Villanueva de la Serena.

La Dirección General de Empresa se articula en dos servicios. El Servicio de Promoción Empresarial, cuyos objetivos son el fomento del espíritu empresarial, el asesoramiento y apoyo a la creación de empresas; así como facilitar todos los recursos necesarios para su crecimiento y la mejora de la competitividad de las mismas. El Servicio de Incentivos y Financiación Empresarial, responsable de la gestión de distintas líneas de ayuda para apoyar la creación de nuevas empresas en Extremadura, la ampliación, modernización y continuidad de las ya existentes.

Así, entre las múltiples prestaciones para la promoción empresarial que se ofrecen desde los P.A.E. se encuentran la Orientación Empresarial; el Alta como sociedad o autónomo; la búsqueda de financiación para invertir en tu empresa; la ayuda en la solicitud de subvenciones para invertir, contratar, innovar; la conexión con otras administraciones para agilizar permisos y otros trámites de tu empresa.

En este momento, esta red de técnicas y técnicos están inmersos en el desarrollo de una serie de jornadas informativas sobre ayudas y recursos para empresas y autónomos por todo el territorio regional. Estas jornadas informativas se realizan en el marco de la Estrategia Territorio Empresa que tiene como objetivo crear un espacio de colaboración con organizaciones empresariales y acercar los recursos administrativos a empresas y autónomos. Es una oportunidad para conocer los detalles de ayudas como Incentivos Autonómicos, ayudas a la contratación laboral, o conocer nuevas ayudas que abrirán su convocatoria próximamente como las Ayudas para la Modernización, la Profesionalización o a las Ayudas para la Compensación de la Inflación.  A través de esta iniciativa se están reforzando las alianzas con organizaciones que trabajan en el territorio apoyando al tejido empresarial como son las asociaciones empresariales, colegios profesionales, ayuntamientos o grupos de acción local.

Este encuentro de FADEMUR sirvió para el contacto directo con empresarias, con representantes de diversas Asociaciones de Mujeres regionales y con futuros empresarios de la comarca, ya que a él asistió el alumnado de la Escuela Profesional Dual Emple@ndo23, promovida por la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, acompañado de su equipo técnico.

Para cerrar la jornada se ofreció un desayuno, a base de productos locales y elaboraciones propias de una empresa de la localidad, Panreal, y se organizó una visita a la cooperativa Regadhigos de Almoharín, una de las mayores de la comarca, que supera los 500 socios.  Regadhigos produce maíz, tomate y aceituna, siendo los higos y derivados su principal producto, que ofrecen en formato de higo seco envasado, mermeladas, pan de higo, barritas energéticas y vinagres.