
El proyecto del grupo operativo GO HIGOS, dedicado a la “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”, celebró ayer su Segundo Workshop en el Centro Cívico de Almoharín. Esta vez enfocado a las “Herramientas innovadoras de recolección óptimas y de primera manipulación para la obtención de higos de máxima calidad higiénico-sanitaria”.
La jornada comenzó a las 9:30 con la presentación por parte de Marisol Barras Guzmán de ADISMONTA, dando a conocer las últimas novedades realizadas y el estado actual del proyecto, ya que acaban de finalizar el primer periodo.
Comenzaron las ponencias con María de Guía Córdoba Ramos, del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura, quien desgranó los factores que favorecen el crecimiento de los mohos en el higo seco. Subrayó que los mohos son los principales agentes de alteración debido al bajo contenido de actividad de agua y el alto nivel de azúcares en los higos. La temperatura, humedad, el tiempo de secado y, fundamentalmente, el contacto del higo con el suelo, son factores críticos que propician la aparición de micotoxinas como las Aflatoxinas y la Ocratoxina A. Se enfatizó la necesidad de reducir la permanencia del fruto en el suelo y mejorar las condiciones de secado.
A continuación Margarita López Corrales, del Área Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, detalló las buenas prácticas en la recolección y primera manipulación en campo. Insistió en la importancia de recolectar el higo en su momento óptimo de caída natural para prevenir daños y la proliferación de mohos. Se presentaron métodos innovadores como el uso de mallas en el suelo o lonas, que evitan el contacto directo con la tierra y reducen la contaminación. La higiene del personal, la limpieza de herramientas y el transporte cuidadoso en contenedores aireados fueron también puntos clave.
En línea con esto, Antonio Jesús Galán Jiménez, también del Área Fruticultura Mediterránea de CICYTEX, profundizó en el uso de mallas y contenedores adecuados. Presentó resultados sobre cómo el empleo de mallas anti-hierbas y de sombreo reduce la contaminación al evitar el contacto con el suelo. Además, mostró diseños de cajas y contenedores que optimizan la ventilación, previniendo la acumulación de humedad y el desarrollo de mohos durante el almacenamiento inicial, y facilitando su limpieza y desinfección.
Manuel Joaquín Serradilla Sánchez, del Área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de CICYTEX, presentó prototipos de secaderos solares naturales innovadores. Estos diseños buscan optimizar el secado, reducir los tiempos de exposición a factores adversos, y minimizar el riesgo de contaminación fúngica e insectos, protegiendo los higos de la lluvia y el rocío nocturno. Los resultados preliminares ya muestran una mejora sustancial en la calidad higiénico-sanitaria.
Alicia Rodríguez Jiménez, del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura, expuso el uso de la Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIRS) para detectar mohos, aflatoxinas y ocratoxina A, así como para medir parámetros clave como el contenido de azúcares y humedad. Además de poner a punto técnicas de cámara hiperespectral para utilizarla en la detección de mohos productores de aflatoxinas y la propia micotoxina en higos secos en distintas etapas de maduración del fruto.
Para finalizar las ponencias Alberto Martín González, también del Grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura, aportó una perspectiva innovadora con la aplicación de la tecnología E-nose. Esta tecnología permite identificar rápidamente patrones de compuestos volátiles relacionados con la presencia de mohos y la producción de micotoxinas, incluso en etapas tempranas. Se presenta como una solución para un control de calidad rápido y automatizado en grandes volúmenes, reafirmando el compromiso del proyecto con la máxima calidad higiénico-sanitaria.
La jornada concluyó con un foro de discusión moderado por Francisco Cortijo de Caudal Ediciones, donde los asistentes pudieron plantear dudas y aclarar conceptos, consolidando el conocimiento compartido.




El proyecto Go Higos, cofinanciado por la Unión Europea a través de FEADER (80%) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (20%), comienza su segundo periodo continuando su proyecto hasta mayo de 2027.