El pasado miércoles, día 2 de abril, se celebró en la sede de Adismonta el Primer Workshop del proyecto del grupo operativo GO HIGOS “Aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria”.
El grupo operativo GO HIGOS fue constituido en 2018 para rentabilizar y liderar el sector del higo seco. Extremadura es la mayor productora de higos de España y la comarca de Montánchez y Tamuja concentra el mayor volumen de tierras destinadas a este cultivo. Juntos concentramos casi el 100% de la producción española de higo seco, de ahí el motivo para formar este GRUPO OPERATIVO y liderar este sector a nivel mundial.

GO HIGOS está formado por 7 miembros: ADISMONTA, REGADHIGOS, APROCEX, Cooperativa Sierra de Montehigos, Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, GREDOSUR e Higos el Pajarero. El pasado verano se puso en marcha el proyecto que tiene como objetivo principal mejorar la calidad higiénico-sanitaria en la cadena de producción y procesado del higo seco mediante aplicación de herramientas digitales no destructivas y de una plataforma de trazabilidad segura y sostenible.
En este primer Workshop se ha tratado la Producción EN CAMPO de higos secos con la máxima calidad higiénico-sanitaria. Manuel Bautista Mora, gerente de Adismonta y Marisol Barras Guzmán, coordinadora del proyecto destacaron la importancia del higo seco en nuestra comarca y pusieron en contexto el proyecto a lo largo del tiempo.
Margarita López Corrales, del Área de Fruticultura de Cicytex mencionó la aplicación de las técnicas de cultivo en las parcelas demostrativas que han sido seleccionadas para este proyecto. Han sido 6 las fincas seleccionadas donde en algunos casos se han encontrado cochinilla en las ramas, marras en la plantación, árboles con quemaduras provocadas por el sol y por las heladas, etc. Para ello CICYTEX propone distintas actuaciones para poder resolver todos estos problemas.
“Extremadura es líder en producción europea de higos”, así lo destacó Francisco Javier Toro González, del Área Mediterránea de CICYTEX, que nos explicó la selección en campo de los mejores clones de las variedades Calabacita y Cuello de Dama Blanco en diferentes comarcas de Extremadura y Ávila, valorando caracteres de interés agronómico y de calidad de fruto.
Desde Cicytex también se está estudiando la identificación y control de daños por insectos y aves en los higos secos, Antonio Jesús Galán Jiménez del Área Fruticultura Mediterránea de Cicytex ha manifestado que la principal causa de daños fue la picadura por aves. Atacan a los frutos cuando maduran en la higuera y producen grandes pérdidas de calidad y cantidad, y frutos no aptos para su venta. Diferentes variedades de insectos como la mosca negra del higo entre otros también producen bastante daño ya que conducen a la pudrición del fruto.
Por todo ello están llevando a cabo diferentes métodos de prevención y control de plagas para minimizar todos estos daños.
Alicia Rodríguez Jiménez, del Grupo de Investigación Calidad y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de Extremadura, explicó la identificación de mohos toxigénicos y micotoxinas en los higos, incidiendo en las micotoxinas más importantes descritas en higo seco que son las AFLATOXINAS y la OCRATOXINA A. El sistema de producción tradicional de los higos secos conlleva un alto riesgo de contaminación fúngica, ya que los higos secos presentan un contenido de actividad de agua bajo y un contenido en azúcares elevado, por lo que los mohos son los principales contaminantes. Por otro lado, los largos tiempos de secado en el árbol y en el suelo de los frutos junto con las condiciones de temperaturas y humedad que se dan en estas etapas son favorables para el crecimiento de los mohos. Además, este riesgo se incrementa con el contacto de los higos con el suelo. Para ello proponen diferentes actuaciones de detección de mohos y aplicación de estrategias de biocontrol.
La última charla la llevaron a cabo Manuel Joaquín Serradilla Sánchez del Área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías de Cicytex, y Alberto Martín González del Grupo de Investigación, Calidad y Microbiología de los Alimentos, en la que destacaron la aplicación de sistemas de control sostenibles y amigables con el medio ambiente en higos.
Para finalizar Francisco Cortijo, de Caudal Ediciones, moderó un debate abierto a todos los asistentes para consultar dudas y aclaraciones sobre la jornada.
Han sido más de 50 personas las que han participado en esta jornada, entre ellos empresas dedicadas al sector, productores, agricultores, técnicos del proyecto, etc. El proyecto cuenta con un presupuesto de 517.899,12€. aportado por FEADER en un 80% y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.



