Los Grupos de Acción Local están elaborando 24 estrategias de “Comarcas inteligentes” y 144 proyectos “estratégicos” para combatir la despoblación y mejorar la vida de las comarcas.
31 de marzo de 2025. Extremadura se sitúa a la vanguardia nacional en la aplicación del enfoque europeo de “Smart Villages, gracias al proyecto Smart Rural Living: Zonas Rurales Vivas, Pueblos Inteligentes. Se trata de una ambiciosa iniciativa de cooperación impulsada por los 24 Grupos de Acción Local de la región, con el apoyo de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) y la coordinación de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA). Es la única comunidad autónoma que trabaja para convertir las comarcas en territorios inteligentes, mediante el impulso de comunidades y estrategias “inteligentes”, dentro del marco de la iniciativa LEADER.
Responder a la despoblación y al cambio demográfico de forma innovadora, contando con la población local (enfoque “Smart Village”) es el principal reto que aborda el proyecto Smart Rural Living, el cual trata de acelerar las grandes transformaciones que afrontan las zonas rurales, mediante un proceso inspirado en la iniciativa europea Smart Rural 21 de “Pueblos inteligentes” y la norma UNE Territorios inteligentes.
Como señala Manuel Bautista, Gerente de ADISMONTA, Grupo coordinador del proyecto, “trabajamos con un objetivo claro: acelerar la transformación digital, social y ecológica de nuestras comarcas y pueblos. No se trata solo de implantar tecnología, sino de impulsar un cambio basado en la inteligencia colectiva y el aprovechamiento del conocimiento local”.
Para Bautista “está mereciendo la pena exprimir al máximo los mejores aliados de LEADER, como son la proximidad y la participación de la población local, porque creemos que la clave de este proceso está en las personas. Y no es un desafío sencillo, ya que la complejidad del proyecto hace que los procedimientos de financiación lo conviertan en un pedregoso camino, pero creemos en el potencial de las comarcas como espacios vivos e innovadores, donde la cooperación y las nuevas ideas sean el motor de la transformación”.

Una estrategia inteligente para reactivar el territorio de abajo hacia arriba (“botton up”).
Este proceso que menciona Bautista y que implica capacitar y empoderar a la población rural, para que detecte las necesidades en su territorio y participe activamente, no es nuevo para los Grupos de Acción Local de Extremadura. Éstos llevan más de 30 años trabajando con metodologías participativas innovadoras y estrategias de desarrollo local dentro del marco LEADER. La novedad de este proyecto consiste en crear comunidades “inteligentes” y sostenibles en las comarcas, a partir de un grupo de ciudadanos activos que colabore con los Grupos de Acción Local en la redacción e implementación de estas soluciones “innovadoras”, capaces de transformar su territorio en zonas vivas e “inteligentes.
Francisco Javier Sánchez Vega, presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural, entidad impulsora de este proyecto y que colabora en su ejecución, ha manifestado que “los Grupos de Acción Local somos idóneos para el desarrollo local “inteligente” por dos razones: porque animamos el territorio para el desarrollo de comunidades locales con la implicación de las personas interesadas, que son las que exponen las soluciones de acuerdo a sus necesidades y mejoran el potencial de sus propias zonas (proceso llamado“botton up”) y porque podemos contribuir a una distribución más justa de los recursos, por nuestra cercanía y conocimiento del territorio, así como por las alianzas público-privadas que mantenemos para impulsar proyectos estratégicos”.
Sánchez ha puesto en valor el enfoque “Territorio inteligente”, ya que “los pueblos y comarcas inteligentes pueden mejorar la vida de las personas mediante el uso de herramientas digitales (competencias digitales) y activando la participación de las comunidades locales (Smart Villages)”. Por ello, REDEX y los Grupos están inmersos en proyectos para acelerar la digitalización como son los proyectos REDIGITALEX, con el que hemos formado a más de 12.000 personas en competencias digitales y el proyecto Smart Rural Living, que tendrá un gran impacto en el mundo rural”.
Acelerar la transformación de las Comarcas en zonas rurales vivas e “inteligentes”
Smart Rural Living se ha planificado en torno a diferentes actividades todas orientadas a obtener como resultado la concreción de las Estrategias “Smart Comarcas”, que irán acompañadas de proyectos “estratégicos” adaptados a las prioridades de cada territorio.

Las primeras actuaciones iniciadas el pasado junio de 2024, se han destinado a la información, capacitación y sensibilización de vecinos/as y habitantes locales, personal técnico de los propios Grupos de Acción local, alcaldes y representantes políticos locales, personal técnico de municipios y mancomunidades, colectivos de regresados o retornados, así como extremeños en el exterior, empresariado e inversores de cada una de las 24 Comarcas y empresariado local.
Otras actuaciones han ido encaminadas a realizar un análisis territorial mediante talleres comarcales que han generado una batería de desafíos, oportunidades y propuestas que han sido priorizadas por los participantes, dando lugar a la identificación de proyectos “tractores” en cada comarca, con capacidad de generar transformación a nivel comarcal, intercomarcal y regional.
Proyectos sobre atención y bienestar integral para personas mayores, emprendimiento o empresas de multiservicios rurales, retorno y empleo de jóvenes, movilidad inteligente, atracción y asentamiento de nuevos pobladores o la digitalización y comercialización de productos locales, son algunos de los ejemplos de los seis proyectos por comarca en los que ya están trabajando los Grupos extremeños a través de la última fase de aceleración, proyectos que apoyarán la ejecución de cada Estrategia “Smart Comarca”.
Cada una de estas estrategias será una herramienta práctica para orientar el desarrollo de las comarcas en los próximos años, facilitando el acceso a fondos y guiando a instituciones públicas y privadas en la toma de decisiones para asegurar que la digitalización y la innovación rural sean verdaderos aliados en la lucha contra la despoblación.
Más de 1.200 personas han participado directamente en las diferentes actividades realizadas hasta la fecha. El proyecto, que finalizará en junio de 2025, cuenta con un presupuesto de 499.003,33 euros, aportado por FEADER en un 85% y el resto es cofinanciado por la Junta de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.




Más información y participación en: www.smartruralextremadura.es
Para más información:
Manuel Bautista Mora. Gerente de ADISMONTA
Tel. 659705843 mbautista@adismonta.com