Comarca y Desarrollo, Desarrollo Rural, Nuestros Pueblos, Sostenibilidad Ambiental

Continúan los trabajos para el PSTD Plan de Sostenibilidad turística en Destino “Sabores y Paisajes de las Tierras de Cáceres y Trujillo”.

Comparte:

Esta semana, del 17 al 20 de noviembre de 2025, se ha desarrollado un Viaje de Benchmark a la Comarca del Matarraña, en Teruel y a Castellón.

Las Tierras de Cáceres y Trujillo se sitúan en el eje centro- sur de la provincia de Cáceres. Giran en torno a dos de los grandes iconos turísticos de Extremadura – la ciudad de Cáceres y la villa de Trujillo – que se complementan armónicamente con la tranquilidad, preservación y autenticidad de las tres comarcas rurales circundantes de Sierra de Montánchez y Tamuja, Tajo- Salor- Almonte y Miajadas – Trujillo.

El presente PSTD pretende articular, estructurar e integrar todos los productos, recursos, servicios, eventos, así como la cultura inmaterial asociada, para dar forma a un producto turístico diferenciado y singular en torno a la gastronomía, con los “paisajes gastronómicos” como protagonista y gran elemento cohesionador, ofreciendo la oportunidad de generar sinergias entre dos sectores clave de la economía local: turismo y agroalimentario.

Los Planes Territoriales se elaboran mediante un proceso participativo y de colaboración entre las tres administraciones públicas competentes (administración general del Estado, comunidades y entidades locales) y los diferentes actores públicos y privados del ecosistema turístico del destino.

En este contexto, a lo largo del mes de octubre se han llevado a cabo una serie de viajes de familiarización entre las tres comarcas vecinas, a los que han asistido grupos de acción local, mancomunidades, empresariado o representantes asociativos de los mimos, para conocer de cerca algunos de los recursos que desde ellas se ofrecen y que a veces no se conocen, a pesar de la cercanía.

Viaje de Benchmark a la Comarca del Matarraña, en Teruel y a Castellón.

Un grupo heterogéneo con representantes de Diputación de Cáceres, la empresa adjudicataria UTE DINAMIZA – INNOVA, grupos de acción local TAGUS, ADICOMT Y ADISMONTA, Mancomunidad Tajo Salor, Mancomunidad Zona Centro, Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, alcaldesas y alcaldes de diversas poblaciones, empresarias, representantes de Asociación de Empresarios de Miajadas, Asociación de Empresarios de Trujillo, técnicos/as municipales encargados de la dinamización turística y socio- cultural del territorio, se han asomado a estos territorios con el objetivo de llevar a cabo un análisis comparativo con un entorno y proyectos de similares características a los de Tierras de Cáceres y Trujillo, para identificar prácticas y oportunidades extrapolables a este territorio, que nos ayude a mejorar y a posicionarnos como destino turístico.

En Beceite, se han mantenido encuentros con la Asociación de empresarios de la población y hemos conocido de primera mano un ejemplo de gestión local de pueblo turístico de Aragón. Casi 40 empresarios forman la asociación empresarial en esta población de poco más de 500 habitantes. Los parajes naturales, sus principales atractivos turísticos, están regulados por el ayuntamiento, con limitaciones de uso y control de aforos.

En la localidad de Valderrobres también se ha mantenido una reunión con los técnicos de la comarca del Matarraña, para conocer proyectos de interés que tienen en marcha, como la Marca de Calidad Territorial, que funciona desde 2009, con unas 60 empresas y Clubes de Producto Turístico (Bienestar, Gastronomía, Paisaje Cultural y Cicloturismo).

En La Fresneda, se visualizó cómo puede afectar positivamente a una pequeña población y aledañas la pertenencia a clubes de producto como “pueblos bonitos” o “pueblos mágicos”. Sus visitas han pasado de 25.000 a 135.000 personas desde que ostentan la marca de Pueblo Bonito. Utilizan Telefónica Tech para el análisis de los dispositivos móviles que pasan por la población.

La relación del sector primario con los restaurantes del territorio es imprescindible en la venta del producto Matarraña.

Se han llevado a cabo visitas para conocer el cultivo del olivo de la comarca y las oportunidades del oleoturismo, con el productor Mas de Castellans de Calaceite, y un proyecto que une el arte en el paisaje con el Enoturismo, en este caso de la mano de la Bodega Venta d’Aubert y Solo House, en Cretas.

Se han degustado menús elaborados con productos de kilómetro cero, acompañados de una explicación detallada tanto del origen de los mismos, como de las técnicas de cocina empleadas para su elaboración.

La Fonda Alcalá de Calaceite, un restaurante con más de 100 años, regentado por la cuarta generación familiar, que mantiene platos míticos de la casa, a la vez que incorpora nuevas tendencias. Premiados con el premio de Mejor Ternasco no Tradicional 2024.

El Hotel Fon del Pas, un antiguo molino papelero del siglo XVIII, basado en la sostenibilidad. La misma agua que hacía funcionar el molino es la que hace el hotel sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ayudando a climatizar las instalaciones y a regar la huerta de donde salen muchos de los productos que utilizan en la cocina.

La Fábrica de Solfa, otro hotel, situado en una histórica fábrica de papel a orillas del río Matarraraña, consiguió recuperar el ‘Fesol de Beseit’, una judía tradicional de Beceite, que era muy apreciada por la gente de la Comarca y tuvo mucha importancia en la localidad, para esa gesta la ayuda del patriarca fue fundamental, como conocedor del cultivo de la misma. Regentado ahora por dos hermanos, su restaurante cuenta con 1 Sol Repsol.

En el Santuario de Virgen de la Fuente, de Peñarroya de Tastavins, se ofreció una degustación de productos del Matarraña con la participación del Restaurante Hotel la Torre del Visco (Estrella Michelín verde 2025, por su compromiso a favor de la gastronomía sostenible y sol Repsol 2025). 

En la Diputación de Castellón, tuvo lugar la Presentación del Proyecto “Castelló, Ruta del Sabor”, no es una Denominación de Origen, pero sólo admiten productos gastronómicos autóctonos. Tienen una serie de criterios obligatorios y recomendables para entrar en la marca. Se lleva a cabo un Plan de trabajo anual, adaptado a los productos específicos de cada comarca. Esta iniciativa surge como alternativa al turismo de sol y playa, y para compensar la estacionalización. Arrancó con el sector primario para revalorizar los productos de la zona. La parte gastronómica lleva unos 14 años funcionando, mientras que la vertiente turística lleva la mitad, ahora sí, con restaurantes, bodegas, almazaras o tiendas, que además de producir y/ o vender sus productos, ofrecen servicios y actividades turísticas complementarias.

En la última jornada de trabajo, el grupo participante hace un balance muy positivo de la experiencia. Todos coinciden en que ha sido un viaje lleno de información y de aprendizaje. Unos ejemplos claros de que hay que trabajar unidos por un bien común, sobre una base y principios definidos y con un compromiso colaborativo a medio y largo plazo, tanto del sector público como privado.


El objetivo general de este PSTD es convertir los sabores y paisajes gastronómicos del territorio en la gran apuesta turística para alcanzar un desarrollo turístico singular, equilibrado, vinculado estrechamente a la economía y cultura local, gente, tradiciones y “modus vivendi”, permitiendo posicionar en el mercado un destino único, sostenible, cohesionado y con un alto valor añadido para mercados y segmentos altamente atractivos; generando sinergias entre dos sectores clave de la economía local: turístico y agroalimentario.

Las actuaciones contenidas en el PSTD de la Diputación Provincial de Cáceres “Sabores y Paisajes Gastronómicos de las Tierras de Cáceres y Trujillo” se financiarán con Fondos de la Unión Europea-Next Generation EU por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Corresponde a la Diputación Provincial de Cáceres la ejecución y justificación de las intervenciones, como entidad ejecutora del PSTD “Sabores y Paisajes Gastronómicos de las Tierras de Cáceres y Trujillo”. Y, a la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura le corresponde la coordinación de la ejecución y justificación del PSTD, a través de la Dirección General de Turismo, que actuará como órgano gestor.