Del 24 al 26 de octubre de 2025 se ha celebrado la fiesta de la “Batalla La Sorpresa de Arroyomolinos” declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, por la ORDEN de 28 de diciembre de 2023.

Con el olor a pólvora desvaneciéndose aún en el aire, comienza la retirada de atrezos de las calles y la limpieza de trajes y complementos y el re-acondicionado de las instalaciones, en medio de una morriña sobrevenida por la gran excitación vivida y compartida durante tres días.
La Sorpresa de Arroyomolinos tiene su origen en un acontecimiento bélico, de época napoleónica, acontecido el 28 de octubre de 1811, cuando un ejército aliado formado por españoles, ingleses y portugueses derrotó al ejército francés que amedrentaba por aquel entonces a nuestra región, en la batalla acontecida en Arroyomolinos de Montánchez.
Hoy día, esta conmemoración se ha convertido en Fiesta de Interés Turístico Regional, gracias a la colaboración y el trabajo conjunto de un pueblo, que, guiados por una molinera, Sara Fragoso Delgado, en 2010, cuando se acercaba el Bicentenario del evento, consiguió que se crearan casi una decena de asociaciones, cada una de ellas representativa de los distintos batallones intervinientes en la contienda, para recrear La Batalla conocida como La Sorpresa de Arroyomolinos. Prácticamente la mitad del pueblo se implicó directamente en ese proyecto, que 15 años después ostenta el merecido reconocimiento.
La recreación de este acontecimiento, promovida por el Ayuntamiento de Arroyomolinos y distintas entidades locales, ha dado lugar a un evento anual que ha ido consolidándose y creciendo, hoy día, no sólo acoge a las asociaciones locales, sino a otras muchas que acuden desde distintos puntos de la geografía peninsular. Hasta 355 personas han participado en esta edición como recreacionistas, 184 de Arroyomolinos, 86 de otros puntos de España y 85 de Portugal. Según fuentes oficiales, durante los diferentes actos de la recreación se estima que han asistido entre 4.000 y 5.000 personas. Desde el ayuntamiento local se ha proporcionado alojamiento en el Pabellón Municipal Marta Bote y manutención durante los tres días a un total de 160 personas.
Desarrollo de Actividades
En la noche del viernes 24 empezaron en el Paseo de la Iglesia las recreaciones de la entrada de las tropas francesas a la localidad, al anochecer del 27 de octubre de 1811 y las escenificaciones del planeamiento de la estrategia de las tropas aliadas en aquella madrugada del 28 de octubre de 1811.
En la mañana del sábado 25 tuvo lugar en el Paraje de Las Charcas la inauguración de los actos conmemorativos, a la que acudieron distintos alcaldes de la comarca, así como representantes de la Diputación de Cáceres y de la Junta de Extremadura.
En la ceremonia se llevó a cabo el Izado de banderas, al ritmo de los distintos himnos nacionales tañidos por la Asociación Musico- Cultural Banda de Pífanos y Tambores, de La Albuera.
El alcalde de la localidad, D. Antonio Solís, dio la bienvenida a todas las personas asistentes y agradeció a todas las instituciones que han hecho posible esta edición del evento: Delegación y Subdelegación de Gobierno, Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez, ADISMONTA, CEFOT Nº 1 de Cáceres, Comandancia de la Guardia Civil, Intervención de Armas y Explosivos, Subsector de Tráfico, Recreacionistas venidos de toda la península, población local y especialmente jóvenes que aseguran la continuidad de la fiesta.

De vuelta a la localidad, en la reunión de mandos del campamento napoleónico, instalado en las inmediaciones de la iglesia, los responsables de los distintos batallones, planifican la estrategia de la Batalla que está por venir.

En el apartado de Homenaje a los caídos en la contienda, también hubo un reconocimiento y ovación a Sonia Ribeiro, una recreacionista portuguesa de la Associação de Cultura e Recreio 13 Setembro de 1913, de Sobral de Monte, Portugal, fallecida recientemente por un accidente acontecido en una recreación.
Llegada la hora de la contienda, quiso el caprichoso tiempo no recrear las adversas condiciones meteorológicas que se dieron aquel 28 de octubre de 1811, para deleite de los cientos de personas que esa tarde disfrutaron de la recreación histórica de “La Sorpresa de Arroyomolinos”.
Desde la Residencia de Mayores hasta el Campo de Batalla, se desarrolló el espectacular desfile de regimientos que han tomado parte en esta XVI edición de 2025.
1.- Asociaciones Recreacionistas venidas de diversos puntos del país:
- Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid 1808- 1814.
- Asociación Cultural La Partida de Camuñas, Toledo.
- Asociación Histórica Málaga Recreadora.
- Grup D´Estudis De Muntanya Antiga – 79 Th Camero Highlanders, de Gerona.
- Los Desastres de la Guerra, de Móstoles.
- Arh Redcoats, de Alicante.
- Badajoz Recreadora.
- Asociación de Artillería Volante “Bailen por La Independencia”, Jaén
- Voluntarios de la Batalla de Bailén.
- Asociación Histórico-Cultural de recreadores de Badajoz ‘Baluarte’, y Legión Extremeña
- Asociación Historia “Tarifa 1812”, de Tarifa.
- Asociación Histórico Cultural La Quema del Algarrobo, de Málaga.
- Leal Legión Extremeña Jhon Downie, de Cáceres.
- Asociación Musico-Cultural Banda de Pífanos y Tambores, La Albuera.
- Asociación Recreación Histórica de la Batalla de La Albuera (Badajoz).
- Asociación Histórico Cultural “Baluarte” (Arba) – Tiradores de Badajoz.
2.- Asociaciones Recreacionistas de Portugal:
- Grupo de Reconstituiçao Historica do Minicipio de Almeida.
- Grupo Reconstituiçao Historica de Condeixa.
- Associaçao para a Memoria da Batalha do Vimerio
- Associaçao de Cultura e Recreio 13 de Setembro de 1913
3.- Agrupaciones de Arroyomolinos:
- Gordon Highlanders 92 Nd
- Asociación Glasgow Highland Light 71 St
- Asociación West Kent 50Th
- Infantería Británica 34Th The Borden Regiment.
- Regimiento La Unión de D. Pablo Morillo – Españoles –
- Caballería Belga.
- Asociación de Infantería Británica Reg. 28 Th North Gloucestershire de Arroyomolinos.
Entre todos, portan y disparan centenares de armas de fuego. A ellos se unen decenas de campesinos, hombres y mujeres, que portan sus herramientas de labor para defender sus vidas y su libertad.
En el Campo de Batalla, cada escuadrón ocupa su lugar y espera las órdenes de sus mandos para avanzar contra el enemigo en el combate, primero a base de cañonazos y disparos, más tarde, cuerpo a cuerpo hasta que el ejército francés, consciente de sus bajas y de la superioridad de los aliados, entregan sus armas, admitiendo así su derrota.
Mención especial merece Juan Antonio Castañeda, narrador de la contienda, que, durante más de una hora desgrana los detalles de la refriega, presentando a los batallones, explicando cada movimiento que se va produciendo, aportando datos técnicos e históricos.

Después de la Batalla, la actividad no para en la población, las calles están llenas de elementos decorativos para recrear los distintos campamentos militares el ambiente de la época. Junto a la Iglesia, Mario Sánchez Rosas, joven docente y escritor de la comarca, estuvo en la presentación y venta solidaria de su último libro, Un castillo sobre las nubes, ambientado en el Montánchez de principios del siglo XVII y que cuenta la historia de un grupo de niños, que llega al orfanato local, tras una epidemia de peste. Mientras los habitantes intentan volver a la normalidad, ellos luchan por un futuro en circunstancias difíciles. Conocen historias y mitos locales mientras se enfrentan a hechiceros, maldiciones y seres mitológicos que amenazan su comunidad.

El domingo 26 continuaron las recreaciones de los distintos batallones, en este caso, vuelven a desfilar las tropas desde la Plaza de la Constitución, divididas en dos grupos, Aliados y Tropas Francesas, hasta el Paraje de las Tres Cruces, donde protagonizar una serie de escaramuzas que acaba con la representación de la Huida del Francés. De vuelta al punto de salida, se realiza una lectura de los Himnos a la jornada de Arroyomolinos y se clausuran los actos.
La celebración de las tropas aliadas junto con los habitantes de la villa por las calles de la localidad puede verse reflejada en la recreación de los oficios tradicionales de la época: migas de pastor, dulces caseros, queso artesanal y productos de la matanza del cerdo son compartidos por los vencedores, brindando con mostillo, para reponer fuerzas y seguir batallando con el enemigo francés en otros frentes, al tiempo que lavanderas y costureras se empeñan a fondo para enmendar los destrozos de la contienda.
Y para cerrar el programa festivo, se representó en el Paseo de la Iglesia, la obra Tras la niebla el pueblo se alza, una obra de teatro amateur, protagonizada por actores y actrices de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD), una propuesta cultural que combina emoción, memoria y talento local.








