Alcuéscar, Comarca y Desarrollo, Nuestros Pueblos

La labor de los voluntarios en el Camino de Santiago.

Comparte:

Los Hospitaleros Voluntarios son antiguos peregrinos que dedican parte de las vacaciones a atender a los peregrinos y colaborar en la difusión de los contenidos culturales y espirituales del Camino de Santiago. La condición en esta Organización es cumplir la peregrinación o una gran parte de ella para que se garantice que los futuros voluntarios hayan conocido y experimentado algunas acogidas como la que Hospitaleros propone. Además es requisito fundamental asistir a alguno de sus cursos, para que el nuevo hospitalero sepa con qué se va a encontrar, qué se espera de él, cómo es la hospitalidad que proponen y promueven; para concienciarlo de que el trabajo es duro y alejado de unas plácidas vacaciones. Hospitaleros voluntarios atiende en albergues de toda clase de titularidad pero todos con la misma base común: la gratuidad de su trabajo y el donativo libre y sin cuantificar como base de mantenimiento de las instalaciones. A estos albergues son destinados conforme a las necesidades de cada momento y las fechas que cada voluntario ofrece para ayudar a los peregrinos. (Si quieres saber más sobre esta organización pincha aquí https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/hospitaleros/hospitaleros.asp).

Desde ADISMONTA, trabajamos en el proyecto SEMTAYR, el cual tiene como objetivo poner en valor y difundir el Camino de Santiago: “Vía de la Plata – Camino Mozárabe” en su paso por nuestra comarca Sierra de Montánchez y Tamuja. Por este motivo, hemos querido conocer un poco más de cerca a la hospitalera voluntaria que se encuentra actualmente en la Casa de la Misericordia de Alcuéscar, para dar difusión y poner en valor su trabajo, además de destacar la importancia del Camino de Santiago en nuestra comarca.

Dinos tu nombre, edad y de donde eres. Me llamo Macarena, tengo 65 años y vivo en Madrid, aunque soy sevillana.

¿Cómo conociste la asociación? Conocí la asociación de Hospitaleros Voluntarios la primera vez que hice el Camino de Santiago. Esta asociación sólo trabaja en albergues de donativo.

¿Por qué decidiste hacerte voluntaria? Por devolver el favor que me hicieron cuando hice el camino como peregrina, ya que es muy agradable que te reciban bien cuando llegas de caminar. Uno de los requisitos que te piden para ser voluntaria es que hayas hecho al menos un camino y que este haya sido largo. Por lo que la mayoría de voluntarios cuando reciben a un peregrino saben perfectamente en las condiciones que llegan y se ponen en su situación, y así es una manera de atenderlos mejor.

¿Recuerdas como fue tu primer día? Muchos nervios, fue en Grañón, que es un albergue muy especial. Está en el camino francés y es un albergue donde comienza la acogida de peregrinos, es muy conocido dentro de los albergues del camino.

¿Cuánto tiempo llevas de voluntaria? Comencé hace dos años como voluntaria, y este es mi segundo voluntariado.

¿Cuánto tiempo estarás en este albergue? Cada voluntariado son 15 días, no te dejan estar más tiempo en el mismo albergue para que no cojas propiedad del mismo, ni impongas tus normas. Al elegir albergue te preguntan si te importa que sea religioso, que haya personas de otras nacionalidades, etc. así dependiendo de tus preferencias y tu disponibilidad te ofrecen un albergue u otro. Normalmente el perfil del hospitalero es gente mayor que ya no trabaja, aunque hay gente que coge días de vacaciones para prestarse como voluntario. También hay muchísimos extranjeros que vienen a España pagándose ellos mismos el vuelo para prestarse como voluntarios.

¿Tienes pensado volver aquí? No es algo que pueda decidir yo, pero no me importaría volver aquí, en absoluto.

¿Cuántos peregrinos han pasado por el albergue en lo que va de año? Llevamos registrados unos 2400 peregrinos en 2024.

¿Qué crees que te ha aportado ser voluntaria? Primero el conocimiento de muchísima gente con culturas totalmente distintas, donde aprendes el trato con cada una de ellas. Es lo más valioso que te da el camino.

¿Qué crees que aportas tu? Mi trabajo y mis ganas de ayudar.

En tu caso, ¿Cuál es tu labor como voluntaria? Atendemos al peregrino cuando llegan, los acompañamos a la habitación, los asesoramos en lo que necesiten o si es necesario los acompañamos donde requieran. También hacemos la limpieza de las habitaciones y del albergue.

¿Cuál crees que es la labor más importante de la asociación? La atención al peregrino de la manera tradicional, es decir, la voluntaria. Es lo que se hacía antiguamente en los conventos y monasterios, sabiendo además lo que significa  ser peregrino, y la forma en la que llegan después de terminar la etapa.

¿Has coincidido con gente de otros países que estén de voluntarios también? Si, he coincidido con personas de Estados Unidos, Australia y de Europa.

¿Por qué recomendarías a alguien que se hiciera voluntario? Porque es conocer el camino desde otro punto de vista, conocerlo en sus dos dimensiones. Cuando te pones en el otro lado siempre puedes entender mejor la forma de trabajar, en este caso de los albergues.

Cuenta algo que te resulte interesante o importante acerca de esta experiencia. En Grañón hacen un acto después de cenar en el coro de la iglesia, apagan las luces con velas, y cada uno va contando qué les ha motivado a hacer el camino. Es una puesta en común, cada uno en su idioma, donde cada persona cuenta su experiencia y es muy emotivo. Son muchas horas andando, muchas horas en las que estás contigo mismo. Hoy en día vivimos en una sociedad en la que conectar contigo mismo es complicado, porque vivimos muy acelerados con mucha información y muy conectados a todo menos a nosotros.

Alguna anécdota que te haya ocurrido trabajando como voluntaria. En la iglesia de Grañón hay una caja abierta que pone “Deja lo que puedas, coge lo que necesites”. Estando trabajando el año pasado allí vinieron unos peregrinos que no pudieron sacar dinero del cajero y no tenían para dar un donativo. En mi último día como voluntaria vino el sacerdote diciéndome que había recibido una carta con un donativo de 30€, nombrando a las 3 hospitaleras y diciendo que el día que pasaron no tenían dinero. Dejar un donativo en el momento es sencillo pero hacerlo una vez te has ido, es porque realmente quieres agradecer la labor que están realizando esas personas, y eso hizo que nos emocionáramos.

¿La primera vez que hiciste el camino fue por algo en concreto? Cuando tenía 17 años, hubo un grupo de amigas que lo hacían y mi padre no me dejo ir, y desde entonces he querido hacerlo. He tardado casi 50 años, pero finalmente lo he hecho y no solo eso, sino que me ha enganchado. El primer camino lo hice hace 15 años, y los he hecho sola y acompañada. Realmente aunque el camino lo hagas sola, te sientes acompañada porque siempre conoces a alguien, y quedas para ir juntos a comer o a algún albergue. Curiosamente el Camino de Santiago es uno de los sitios donde más mujeres van solas.

¿Cuántos caminos has hecho? El Camino Francés dos veces, el Camino Francés Aragonés, el Camino de invierno, el del Salvador, el Camino de Madrid y la Vía de la Plata.

¿Cuándo has hecho la Vía de la Plata? La he hecho este año en febrero y llegué hasta Alcuéscar. Tengo pensado retomarla en octubre que ya no hace tanta calor para continuar lo que me queda.

¿Te ha gustado? Me ha gustado muchísimo, tiene unas etapas espectaculares, y yo solamente he hecho hasta Alcuéscar. Pero me ha parecido realmente bonita, salí en febrero y me encontré todo lleno de agua cuando te imaginas que Extremadura es mucho más seca. La etapa de Aljucén a Alcuéscar es preciosa, recorriendo el Parque Natural de Cornalvo. Me ha parecido muy bonita también la etapa de Monesterio.

¿Te ha resultado complicada? Las etapas son duras, no por las etapas en sí, sino por la distancia entre municipios. Un problema que nos encontramos en la Vía de la Plata en Extremadura es que el albergue del embalse de Alcántara se encuentra cerrado, y desde Casar de Cáceres a Cañaveral no hay absolutamente nada, y son 32 kilómetros. Son etapas muy largas y no hay ni fuentes.

¿Conocías Extremadura? Sí, he venido varias veces,pero no es lo mismo venir a visitar una o varias ciudades que recorrerla andando, conoces mucho más de cerca todo y me ha encantado.

¿Qué te parece nuestra comarca? Me ha parecido muy bonita y eso que yo no soy de campo. Quiero destacar también el trato con la gente en el pueblo, son todos muy cercanos, me han hecho una estancia muy agradable.

. ¿Has hecho turismo en este tiempo que llevas aquí? Tengo que ir a visitar la Basílica de Santa Lucía del Trampal antes de terminar el voluntariado, en estos días no he podido porque no puedo dejar el albergue solo. El día que llegué aquí visité Montánchez.

¿Has probado la gastronomía local? En esta ocasión no porque no he tenido oportunidad, como y ceno en el albergue. Pero el jamón ibérico de Montánchez es el que compro siempre en Madrid y lo recomiendo a todo el mundo, me encanta.

Con tu experiencia, dinos alguna sugerencia para poder mejorar. Es un camino complicado de mejorar por su propia morfología. No es un camino que esté mal, yo no he tenido ningún problema al hacerlo. A veces cuando intentas modificar algo lo destruyes, yo lo dejaría tal como está porque es su verdadero encanto, si modificas algo atraes otro tipo de turismo y lo que realmente gusta de este camino es su tranquilidad. Como sugerencia yo intentaría fomentar más este camino en invierno, es perfecto para caminar en esta época, ya que no es una zona de nieves ni de temperaturas extremadamente bajas. Yo lo hice en febrero y lo llevé bastante bien, en verano aquí hace demasiado calor para caminar. También pondría un servicio de ayuda para los peregrinos durante todo el año por si tienen algún problema en el camino o por si necesitan algo que les pueda servir de ayuda. Esto lo he visto en otras ciudades como Zamora, donde hay un servicio de la guardia civil de ayuda al peregrino en verano y es muy útil.

¿Porqué crees que los peregrinos eligen este camino? Los peregrinos lo eligen por salir totalmente del Camino Francés, por la soledad que emite este camino, por no tener que pelearte por el albergue. Si hubiese más gente sería un problema porque no habría hospedaje para todos. La Vía de la Plata es un camino que hace normalmente gente mayor, que ya han hecho más caminos y normalmente extranjeros.

Caminar te dá la conexión con las personas, además de poder compartir alojamiento en los albergues, donde convives en tu tiempo de descanso y compartes las experiencias del día a día, incluidas las personales. No importa el motivo por el que hayas elegido hacer el camino, ya sea por religión, cultura, tradición o personal, porque en el camino la gente pone más interés en conectar con los demás. Aunque no hablen tu mismo idioma, la gente intenta comunicarse, es una necesidad que surge por el mero hecho de compartir vivencias. Cualquier persona está más predispuesta a conocerse en el camino que en la vida cotidiana, es por ello que todo el que lo realiza piensa que une mucho a las personas. Y es que si conectas con alguien caminando es probable que esa persona permanezca para siempre en tu vida.

Si quieres tener en tu establecimiento un cartel como éste, ponte en contacto con nosotros al correo electrónico marisol@adismonta.com y te lo haremos llegar, es un pequeño cuestionario para mejorar la experiencia de las personas que peregrinan pasando por nuestra comarca. Ayúdanos a mejorar.

Tags: Camino de SantiagoSemtayrVía de la Plata